La Comunidad de Madrid elimina el uso individual de tabletas y portátiles en todos los colegios públicos y concertados y no se podrán llevar a casa

La Comunidad de Madrid eliminará de todos sus colegios públicos y concertados el uso individual de tabletas y ordenadores portátiles en alumnos de Educación Infantil y Primaria (de cero a 12 años) a partir del próximo curso, 2025/26. El Gobierno autonómico está ultimando un decreto que obligará a dar marcha atrás a las escuelas que hayan sustituido los libros de texto en papel por versiones digitales en los dispositivos electrónicos.
La norma, que afectará a más de 2.000 centros educativos y más de medio millón de estudiantes, busca establecer limitaciones “para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información”, asegura la Consejería, pero, a la vez, “garantizará” que los alumnos adquieran las competencias digitales que tienen que tener, según establecen los currículos de la Lomloe.
El Consejo de Gobierno madrileño ha conocido este jueves un informe de la Consejería de Educación sobre los principales detalles de este texto previo a su aprobación y entrada en vigor prevista para el curso que arrancará en la región el próximo mes de septiembre.
Hay dos cosas que son muy relevantes en la norma de Madrid. Por un lado, elimina el uso individual dentro del propio centro. Sólo se permitirá su empleo compartido y supervisado, con un máximo de hasta dos horas semanales (en función de la edad), para realizar trabajos en grupo o tareas con fundamento pedagógico entre varios alumnos. Actualmente hay muchos centros educativos donde los alumnos los usan de forma individual y compartida cuatro horas diarias dentro del mismo centro.
El segundo cambio, y esto es lo que más han reclamado muchos padres, es que, en caso de que el centro tenga tabletas y ordenadores para estos usos puntuales en grupo, los dispositivos tendrán que quedarse en los carritos del colegio y no se podrán llevar a casa. “Tampoco se podrán mandar deberes que los escolares tengan que completar en sus casas con ordenadores o tablets”, dice la nota de prensa difundida este miércoles por el Gobierno regional. Esto significa que los profesores no podrán mandar tarea a los alumnos que impliquen el uso de dispositivos: es una vuelta al lápiz y papel, a subrayar. No habrá pantallas en las casas en horario extraescolar con la excusa del colegio.
FILTROS QUE NO FUNCIONAN
En los últimos tiempos, se han generalizado los deberes a través de plataformas como Google Classroom y los niños se han acostumbrado a usar el ordenador o la tableta para realizarlas. Muchos padres denuncian que los niños, aprovechando que tienen el ordenador, se distraen jugando a videojuegos, navegando por internet o chateando con sus amigos. Existen controles parentales que limitan el tiempo de uso y las páginas que se pueden visitar, pero los propios responsables de esta herramienta reconocen que no son seguros y que los niños se saltan estos filtros y acceden a contenidos pornográficos, violentos o no recomendables para su edad, además de hacer usos que no tienen que ver con lo formativo.
En tercer lugar, el decreto no permitirá ningún manejo de dispositivos para la etapa de 0-3 años, atendiendo a lo que proponen los pediatras. La Asociación Española de Pediatría actualizó el pasado diciembre sus recomendaciones y planteó que no se usarán en absoluto de los 0 a los 6 años y sólo una hora al día entre los 6 y los 12 años.
Según el decreto madrileño, en el segundo ciclo de Infantil (3-6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria (6-8 años), el uso compartido entre dos o más alumnos estará restringido a una hora semanal.
Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de Primaria (8-10 años) tendrán una hora y media para su empleo conjunto durante la semana, mientras que los de 5º y 6º de Primaria (10-12 años) podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales.
MURCIA FUE LA PRIMERA
El decreto sigue la tendencia internacional, que ha reculado con el uso de pantallas en los colegios tras ver que, tras la pandemia, se estaba haciendo un uso excesivo. El Ministerio de Infancia y Juventud prepara una ley antipantallas para los menores y Murcia fue la primera comunidad autónoma en prohibir el año pasado tabletas y ordenadores portátiles hasta 5º de Primaria (11 años).
Madrid va más lejos, hasta 6º de Primaria, pero deja fuera la regulación de los institutos. Tanto en la ESO como en Bachillerato, “serán los propios centros los que limiten su empleo individual o en grupo, según la edad y desarrollo de los estudiantes”. No se limita el uso por ley, por tanto, en la ESO, a pesar de que familias y expertos denuncian que “es la etapa más peligrosa, porque, desde el momento en que empieza la adolescencia, se produce una menor aversión al riesgo y estos dispositivos fomentan conductas arriesgadas en esa edad”, explica Catherine L’Ecuyer, la primera experta que empezó en España a advertir del riesgo de las pantallas, incluso con supuestos fines educativos.
Según explican fuentes de la Consejería de Educación, cuando el decreto esté en vigor, los colegios tendrán que restringir el uso de pantallas y realizar los cambios pertinentes. Tendrán una moratoria hasta el 31 de agosto de 2026 para adaptarse a la normativa pero, después, deben acatarla. Si no lo hacen, estarán incumpliendo la ley y los padres podrán acudir a la Inspección para denunciar este incumplimiento. Hasta ahora, a los padres que han pedido una escuela libre de pantallas sólo se les había ofrecido como solución cambiarse a otro colegio… Més