ChatGPT mejora el rendimiento académico inmediato, pero daña el aprendizaje a la larga

La llegada de la inteligencia artificial generativa ha provocado un intenso debate en el ámbito educativo. Herramientas como ChatGPT y otras plataformas basadas en modelos de lenguaje han demostrado ser capaces de asistir eficazmente en los procesos de escritura, resolver problemas matemáticos e incluso generar explicaciones detalladas sobre cuestiones complejas. Sin embargo, su integración en las aulas ha despertado preocupación sobre sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes.

Por un lado, defensores de la IA generativa argumentan que estas herramientas pueden democratizar el acceso al conocimiento, personalizar la educación y mejorar la eficiencia del aprendizaje. Los modelos de IA pueden actuar como tutores virtuales, proporcionando explicaciones instantáneas y adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, pueden reducir la carga de trabajo de los docentes al automatizar tareas repetitivas como la corrección de ejercicios o la generación de material didáctico.

Por otro lado, hay voces que advierten de que el uso excesivo de la IA generativa podría debilitar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Se teme que los estudiantes recurran a la IA como un atajo en lugar de enfrentarse al esfuerzo intelectual necesario para comprender nuevos conceptos. Además, existe la preocupación de que la información generada por estos sistemas no siempre sea precisa, lo que podría llevar a la difusión de errores o sesgos… Més

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *