“Hemos pasado de un mundo de vigilancia opresiva a uno en el que nos autoexponemos”

Entrevista de l’any 2018, però molt actual.

Bernard Harcourt no se deja encasillar. Doctor en Ciencias Políticas formado en Harvard, ha pasado decenas de horas en los juzgados del Sur de los Estados Unidos, defendiendo sin cobrar por ello a condenados a muerte por la justicia criminal más injusta y racista del mundo desarrollado. Jurista de prestigio, trabajó como financiero antes llegar a la Universidad de Columbia, donde actualmente dirige el Centro de Pensamiento Crítico Contemporáneo. Francófono integrante arquetípico de la élite neoyorquina, fustiga implacablemente a las estructuras de poder del mismo sistema en el que ocupa un lugar de privilegio. Y su trabajo académico, como no podría ser de otra manera, navega entre las diversas y turbulentas aguas de la teoría política (The Counterrevolution: How Our Government Went to War Against Its Own Citizens, en camino), la sociología del castigo (The Illusion of Free Markets: Punishment and the Myth of Natural Order, 2011) o la vigilancia digital (Exposed: Desire and Disobedience in the Digital Age, 2015). Es precisamente en la convergencia entre las nuevas tecnologías de la comunicación digital y el control político donde Harcourt pone el acento de sus análisis del Estados Unidos que produjo a Trump. Para Harcourt, Trump es un maestro del impacto mediático en la era del tuit, pero también reflejo de problemas estructurales sobre cómo se conforma (y para beneficio de quién) nuestra interacción social en la era digital. “Llegados a este punto”, indica, “debemos desarrollar intervenciones que den respuesta a los problemas y paradojas de cómo funciona el deseo en esta nueva era”… Més

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *