La exposición distorsionada del físico en redes sociales crea cánones inalcanzables que derivan en trastornos de la alimentación

La incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo en mujeres adolescentes, agravándose tras la pandemia de la COVID-19 y con el auge de la utilización de las redes sociales, según se ha puesto de manifiesto en A Coruña dentro del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

La doctora Isabel Paúles, responsable del Grupo de trabajo ‘Estilos de vida y determinantes de salud’ de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha señalado que las redes sociales suponen una exposición, en muchas ocasiones, falseada de la realidad. “Se tiende a exponer los aspectos más destacados de las vidas de las personas ‘influyentes’, lo que suele ser una versión filtrada y editada de la realidad, pero que implica tener una percepción distorsionada de lo que es ‘normal’ o alcanzable, favoreciendo una disminución de la autoestima”… Continua llegint

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *